jueves, 9 de mayo de 2019

CONCLUSIÒN DE CARLOS CULLEN: Infancias o facundias interpelantes (capitulo 2).
            En este capítulo podemos hablar de un pilar fundamental a nivel social, con el deseo de mantener vivo algo que aparentemente está muriendo (infancia) guiándonos por la sociedad misma. Desde mi punto de vista, la infancia es un proceso que se da desde que nacemos, este proceso abarca muchos ámbitos.
 La escuela es un lugar distintivo de la infancia, donde los niños se relacionan e intercambian saberes. Lo que busca el autor Carlos Cullen es remarcar la importancia que tiene esto en la formación docente, lo que nos lleva hablar de crisis contemporáneos. La primera crisis se presenta en el lenguaje, en el sentido de la ausencia de la palabra, entendiendo que esta crisis cambia nuestra manera de entender las cosas, ya sea por incoherencia de las palabras cuando queremos expresar alguna idea o más bien por callarnos nuestras opiniones, conocido como desmotivación en el alumno, a veces el maestro tiene que ver en la falta de participación según el modelo didáctico que emplee, premiando al que, por ejemplo contesta bien una pregunta y a la vez cohibiendo al que responde mal . Por otro lado, existe una crisis que se presenta como discriminación hacia los demás, hoy en día una persona tiene muchas dificultades para aceptarse o reconocerse.
 Por último, nos habla de una crisis que surge con la idea: “No pensaras de otro modo que no sea como pienso yo” haciendo referencia a que está mal pensar diferente o de manera opuesta al pensamiento único de un sistema social. Es entendible porque una persona es libre de hacer, pensar y hasta crear, no precisamente porque forme parte de un sistema debe seguir una figura perfecta. Mediante las crisis presentadas anteriormente puedo entender que la formación docente moderna debe ir más allá, transcender las delimitaciones que presenta la sociedad, fomentar la inclusión, hacer respetar la lengua con todo lo que implica y aprender a convivir con el pensamiento distinto. Esto es solo una mitad de lo que busca explicar este autor, en cambio, la otra parte se podría decir que se centra más en lo que sería el título del capítulo ¿infancia o facundia? ¿Son lo mismo? Creo que no son lo mismo, pero se complementan. La infancia es una realidad que se presenta anteriormente a la experiencia y al lenguaje. 

1 comentario: